¡De México al Estéreo Picnic! Conversamos con Miguel Santacoloma, organizador del festival colombiano

 

Luego del período pandémico que atravesamos los últimos años, es cada vez más y más  común encontrarnos con actividades masivas que se habían visto pausadas por restricciones sanitarias. Los festivales musicales se encuentran retomando el camino y no sabemos si fue por el confinamiento que regresaron con más fuerza o la sobreoferta de los mismos, pero la gente se nota cada vez más entusiasmada cuando de actividades musicales hablamos. En este terreno México es experto, ya que su enorme lista de festivales a lo largo del año ha fortalecido este campo nacional pero para todos los melómanos que quieren aventurarse mas allá de nuestras fronteras existen ofertas super interesantes en otras partes del mundo. Es por esto que platicamos con Miguel Santacoloma quien es parte de la organización del  Estéreo Picnic, uno de los festivales más relevantes de América Latina y que se realiza en Colombia. Nos contó acerca de la esencia del festival y lo que lo ha llevado a convertirse en referente de Latino América a nivel global así como la opinión que tienen respecto al turismo musical que ha tomado fuerza.

  • ¿Qué es Estéreo Picnic y cómo surge?

El festival nace en el 2010 de alguna manera por  un accidente positivo y es que antes los organizadores eran  dos promotoras diferentes  y pues digamos que había una competencia entre ellas como cualquier promotora. Un fin de semana cada promotora tenía un concierto distinto entonces en  lugar de hacer los dos eventos  aparte y competir, de alguna manera, se dieron cuenta que estaban apuntándole al mismo público, que trataban de traer a las mismas bandas y en lugar de la competencia encontraron una manera de unirse y ser más fuertes. Así nació la primera edición del festival Estéreo Picnic, en abril del 2010. Ese digamos que es el origen pues también es importante destacar que al año siguiente, 2011, después en 2013 comienzan a nacer los Lollapalooza  en Sudamérica, Argentina, Chile, Brasil y empiezan a celebrarse en estas fechas abril y marzo para finalmente en el año 2014 consolidar lo que es el circuito sudamericano de festivales y que de alguna manera nos hace muchos más fuertes, con un mayor margen de maniobra para traer estas grandes giras y traer a estos grandes artistas. Vamos a celebrar la edición número 12 del festival  en este 2023, hemos pasado por varias locaciones,  la ultima y en la que estaremos celebrando es en el campo de golf Briseño 18 que queda a las afueras de Bogotá y bueno finalmente el festival se ha posicionado como uno de los más grandes del continente y del mundo  definitivamente.

 

  • ¿Cuáles han sido las adversidades a las que se ha enfrentado Estéreo Picnic  frente a otros festivales latinoamericanos?

Digamos que Colombia no era el mercado de conciertos que es México, Brasil y Argentina, el festival tuvo de alguna manera que generar también una construcción y educación del público, entender un poquito cómo funcionan los festivales privados, empezar a enganchar toda esta continuidad de artistas y eventos en vivo. También fueron un reto importante las primeras ediciones del festival porque no fueron rentables para la organización pero la apuesta estaba ahí y finalmente a partir del 2013 viene un estallido definitivo  porque logro consolidarse como el más importante de Colombia,  uno de los más importantes del continente y del mundo

 

  • ¿Cuál es el ADN de Estéreo Picnic, cómo se define?

Pues los valores del festival  son celebrar la diversidad, celebrar la libertad, poder sentirnos y  celebrar las diferentes identidades, celebrar el aquí y el ahora, en general esas sensaciones que genera la música en vivo. Cuando estás escuchando a tu artista favorito en un concierto,  uno está en el presente eterno no hay preocupaciones no hay planes a futuro, la vida cobra sentido en ese instante eterno, entonces eso es lo que celebramos. Tratamos de respetar y llevar a cabo cada año un concepto visual e imagen diferente, los mensajes están en constante renovación y esas es una diferencia muy importante frente al Lollapalooza      

  •  ¿Qué llevó al festival a convertirse en uno de los mejores de Latinoamérica?  

Yo creo que son varios factores, la experiencia del festival  es muy diferente al resto, como te decía la imagen se renueva cada año entonces toda la decoración y montaje estético  del festival apunta a eso y digamos que tiene dos caras, una es durante el día y por las noches cuando se encienden las luces cobra otra vida entonces definitivamente es esta experiencia lo que lo hace diferente a festivales de otras partes del mundo y efectivamente también la curaduría, tenemos una curaduría que no solo combina estos grandes actos internacionales sino también  actos exclusivos que no tienen otros festivales de la región  como por ejemplo para el 2023 tres leyendas Chemical Brothers, Blondie y Wu Tang Clan son exclusivos del Estéreo Picnic y aparte un poco la sensibilidad tropical, fiestera que tenemos en Colombia que hace que podamos ver artistas de salsa música urbana y que tengas coherencia con lo que estamos presentando entonces es un espacio donde no solamente  se oye rock, indie, hip hop, sino salsa, merengue, ballenato, cumbia, un poco los  sonidos que caracterizan a América Latina y que también se han desarrollado  en todo Colombia a lo largo de las décadas

 

  • ¿Cuál es el proceso de selección de artistas del Estero Picnic?

Se hace una oferta significativa y de esa manera podemos asegurar la participación de estos artistas pero también la curaduría busca responder a esto, al alma fiestera tropical del publico colombiano que también es lo que gusta y llama la atención al publico por fuera del país, la diversidad de sonidos y las propuestas alternativas  de Colombia. Un poco esa es la combinación que hace que la curaduría se destaque

  • ¿Han pensado en expandir Estero Picnic fuera de Colombia?

Inclusive de otros países nos han llamado para llevar versiones del festival, siempre esta entre los deseos pero por ahora seguimos en la consolidación de las fechas acá en Colombia, porque Colombia por su ubicación geográfica hace que sea fácil el acceso para muchos países de la región, Ecuador, Panamá, Costa Rica. México, Perú, Venezuela, son países que están  a menos de dos tres horas de vuelo entonces de alguna manera este corazón del continente también significa el corazón sonoro durante esa semana de festivales.

 

  • Luego del tiempo de pandemia que atravesamos a nivel global, ¿cuál es la diferencia pre pandemia post pandemia que se generó en el festival?

El festival se ha convertido más allá de ser el festival Colombiano, a ser el festival continental con miles y miles de asistentes fuera de Colombia que visitan el festival. Vienen con sus banderas, con sus camisetas y nosotros los recibimos con los brazos abiertos y los recibimos como lo que son, hermanos finalmente. Hablamos todos el mismo idioma entonces es un punto de encuentro y un punto de celebración

  • ¿Cuáles son las recomendaciones para la gente que viaja por primera vez al estéreo picnic desde otro país?

Para los visitantes de fuera, pueden comprar las entradas a través de “Atrápalo” la pagina web y ahí mismo pueden comprar opciones de transporte, para que la gente que viene de afuera tenga asegurado su transporte desde Bogotá hasta los predios  del festival que quedan a las afueras. Igual Bogotá durante ese fin de semana  se transforma y se vuelca hacia el festival entonces hay sideshows, hay fiestas, hay promociones en restaurantes etc. Bogotá es una ciudad fría, a veces llueve bastante entonces   recomendamos venir abrigados preparados para la lluvia y nada aquí encontrarán todas las facilidades de alimentación, en el fest hay de todo, no hay necesidad de llevar bebidas o comida. El festival es CASHLESS, dentro del festival no se puede pagar con efectivo o tarjeta. Puedes recargar tu cashless un día antes a través de la pagina entradasamarillas.com
Esas son las recomendaciones principales.

 

 

 

La cita es el próximo 23, 24, 25 y 26 de marzo en el Campo de Golf Briceño. La edición del 2023 se encuentra conformada por artistas como Billie Eilish, Blink 182, Tame Impala, Lil Nas X, The Chemical Brothers, Drake, entre muchos mas.